miércoles, 13 de mayo de 2009

la hamaca


La Hamaca

Características principales de la artesanía
La tejeduría en telar vertical en hilo 100% de algodón, hace parte de las manualidades de estas regiones e identifica plenamente los departamentos de Bolívar y Sucre.

En el departamento de Sucre se da esta modalidad artesanal en la subregión de los Montes de María, específicamente en el municipio de Morroa, y un bajo porcentaje en la subregión de Sabanas, en los municipios de Corozal (corregimiento de Don Alonso) y Sincelejo (corregimiento de Chochó).

El municipio de Morroa es una localidad pequeña, con un clima de sabana tropical, que se encuentra ubicado en la zona centro del departamento a escasos 10 minutos de la ciudad de Sincelejo, al norte de la Troncal de Occidente. Su actividad económica principalmente se sostiene de la labor agrícola y la actividad industrial se reduce a pequeñas fabricas procesadoras de yuca.

Desde el punto de vista artesanal es una comunidad que ha contado con la transmisión oral a través del tiempo del oficio de la tejeduría en telar vertical, elaborando hamacas, las cuales se distinguen por su colorido distribuido en franjas de alto contraste.
La sabana del centro del interior del departamento de Sucre, cuenta con una amplia capacidad artesanal en el oficio de tejeduría, potencial que es prácticamente desconocido dentro de la comunidad artesanal del país, siendo un oficio que se ha trasmitido de generación en generación desde las épocas en las cuales la labor se practicaba para elaborar los objetos necesarios para la vida diaria, en una sociedad de autoconsumo. Sin embargo la identidad artesanal de esta zona es prácticamente desconocida.

Clase de artesanía
La hamaca es parte fundamental del hogar de esta zona, utilizada para el descanso y en parte decorativa.

Técnicas empleadas
La hamaca se fabrica de hilo 100% de algodón, en telar vertical. Es el oficio en el que, mediante el manejo de hilos flexibles de diferentes calibres, a través del encruzamiento ordenado, sencillo o combinado, con trama y urdimbre, se obtienen piezas de diferentes clases, según los materiales de los hilos.

Las herramientas de los talleres artesanales en telar vertical no son instrumentos sofisticados, y a pesar de que deben tener características muy específicas no son de complejidad técnica. Las herramientas son:

Telar
El que se utiliza en este oficio es el denominado telar alto liso, el cual consta de dos largueros a los que se le amarran dos travesaños, de acuerdo a las medidas de la tela que se va a realizar. El ancho es generalmente fijo, pues es determinado con los parales que éstos son enclavados en el piso; a ellos se les amarran los travesaños a una distancia dada, de acuerdo al largo del tejido.

Macana
Es una paleta lisa de madera con todos sus extremos aguzados. Mide de 3 a 5 cm de ancho aproximadamente y el largo puede variar entre 50 cm o 1 m de acuerdo a la comodidad de la artesana. La macana es utilizada para acercar la última pasada de trama al tejido.

Lanzadera
Para empezar a tejer se encañuela o enrollan los hilos de la tejedura en un palito que sirve como lanzadera, el cual pasará de lado a lado de la trama.

Listones
Son palos de madera lisa, dura y resistente, los cuales se utilizan en diferentes funciones. Uno como cabeza para sostener la urdimbre, otro como traba para hacer el cruce que da el orden de los hilos, y uno o dos más para templar la urdimbre y se colocan en la parte de atrás del tejido.

Devanador o devanadera
Es una estructura rústica de madera que consiste en un soporte vertical, el cual sirve de apoyo a una estructura circular que gira y en la cual se coloca la madeja para permitir que el hilo se desenrolle sin enredarse.

Proceso de Producción
El proceso productivo en tejeduría en telar se divide en:
Tintura y/o preparación, devanado, armado, tejeduría, acabados.

Tintura o preparación
El proceso de tintura y el proceso de preparación son procedimientos diferentes y se realizan de acuerdo a los requerimientos del producto o a las condiciones de la materia prima. El algodón con que se trabaja lo adquieren en madejas ya tinturado y en diferentes colores. Pero para el proceso de tejeduría se deben someter a un proceso de preparación denominado encolado.

El encolado lo realizan a las madejas de algodón con una solución de almidón y agua, con el fin de brindarle al hilo mayor resistencia y para evitar que forme nudillos o motas y facilitar el siguiente paso, pues si el hilo no es encolado o tendido, durante el proceso de tejeduría se van a presentar inconvenientes como la rotura de los hilos de urdimbre, ya sea por la tensión a la que está sometida o porque se van desgastando por los nudillos o las motas que también causan enredos entre hilos, lo que dificultará la apertura de la traba.

Devanado
Una vez se han encolado y secado las madejas de hilo se procede a devanarlas manualmente, procedimiento al que las artesanas denominan embolar, con el fin de colocar el hilo en bolas que permitan un armado o urdido rápido, pues las madejas no son de fácil manipulación.

Urdido o armado
Una vez el telar está adecuado a las medidas de la tela que se desea realizar, se procede a armar; el sistema de armado que realizan es el denominado corredizo, en el que se necesitan dos palos completamente lisos, en donde uno tiene como función sostener la urdimbre, por lo que debe ser muy resistente pues es sometida a tensión; y el otro proporciona el cruce o la traba. Finalizado el urdido se procede a elaborar el peine, que es hecho con un hilo el cual separa los hilos del armado para que pase la lanzadera o el palito de la tejeduría y así se inicia el proceso de tejeduría.

Tejeduría
Una vez finalizado el armado se tiempla la urdimbre introduciendo uno o dos listones de lado a lado en la parte trasera del tejido. De acuerdo al producto que se está elaborando se deja una parte sin tejer y se hace la cadeneta, la que dará el límite inicial y final de la tela y que no permitirá que ésta se desbarate una vez se saque del telar. Una vez hecha la cadeneta se inicia propiamente el proceso de tejido.

Acabados
Finalizado el tejido, y si el producto lo requiere, se desmonta la tela y se hace el acabado. Si los productos son individuales para mesa, éstos se cortan teniendo en cuenta exactamente sus medidas, dejándoles el fleco en los extremos.

En el caso de los manteles y/o las telas de sofá se les elabora un detalle en nudos o en trenzas o en ikitos con los hilos que se han dejado sin tejer en los extremos superior e inferior de la tela. En estos hay que tener en cuenta que deben ser cuidadosamente realizados, las trenzas deben ser bien tejidas y templadas, los ikos deben ser bien retorcidos pues en caso de que estén mal hechos se desbarataran con la manipulación de la tela. Los espacios y cantidad de hilos con que se elaboran los nudos deben ser iguales, de tal manera que visualmente se vea uniforme.

Economía artesanal
Las artesanías que se realizan en tejeduría con telar tienen como destino eventos feriales que se realizan en Sincelejo, Bogotá, Barranquilla, Montería, Caucásia, Valledupar y de exportación directa para Suiza.

Población artesanal
La labor textil es fundamentalmente femenina, son pocos los hombres que lo practican o que ayudan en algunos de los procesos. En los municipios de Morroa, Corozal y Sincelejo–Sucre, la tejeduría en telar vertical, de origen precolombino, está asociada en varios g